DOCENTE ARGUEDIANO DESTACA EN CONFERENCIA ORGANIZADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
NOTICIA | Universidad Nacional José María Arguedas.
julio 15, 2025 - | 9 Min. de lectura.
Entre el 1 y 2 de julio se llevó a cabo, de manera virtual, la conferencia “Derechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Originarios del Perú” – Qichwa Rimananchikpaq Tukuy Ima Kaqninchikpaq Willakuy, organizada por la Facultad de Ciencias Históricas Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Con el propósito de dar realce a esta actividad académica, la universidad lambayecana invitó al Dr. José Carlos Arévalo Quijano, Decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa, reconocido impulsor y defensor de nuestra lengua originaria Chanka. El Dr. Arévalo disertó sobre el tema “El aprendizaje de las lenguas originarias y su importancia para el desarrollo personal y profesional”. A continuación, se presenta una síntesis de su exposición:
Lenguas originarias: clave para el desarrollo personal y profesional de un país plurilingüe
En un país como el Perú, donde coexisten 48 lenguas originarias reconocidas por el Ministerio de Educación (2024), el aprendizaje y la valoración de estas lenguas es fundamental para fortalecer la identidad cultural, fomentar el desarrollo personal y potenciar las oportunidades profesionales en contextos interculturales.
Las lenguas originarias, propias de los pueblos indígenas, son portadoras de historia, ciencia, cosmovisión y espíritu colectivo. Su transmisión generacional representa una forma viva de preservar culturas ancestrales. Sin embargo, el legado histórico de discriminación y desplazamiento lingüístico aún persiste.
La Constitución Política del Perú reconoce el derecho de toda persona a comunicarse en su lengua materna ante cualquier autoridad, y establece como oficiales el castellano, el quechua, el aimara y otras lenguas originarias en sus respectivos ámbitos.
Aprender una lengua originaria no solo fortalece la autoestima y el pensamiento crítico desde una visión propia del mundo, sino que también ofrece ventajas profesionales: mejora la comunicación en entornos interculturales, es valorada en sectores como salud, educación y justicia, y representa un valor agregado en la gestión pública.
Frente a desafíos como la discriminación lingüística o la escasez de materiales y docentes capacitados, surgen oportunidades concretas: el uso de tecnologías para su difusión, el impulso de la educación superior intercultural y la consolidación de políticas públicas inclusivas.
Revalorar las lenguas originarias es apostar por un país más justo, diverso y con oportunidades para todos.

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional