TESISTAS DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNAJMA PUBLICAN EN LIBRO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTOS, SALUD E INNOVACIÓN

NOTICIA | Universidad Nacional José María Arguedas.

agosto 25, 2025 - | 9 Min. de lectura.

Dos jóvenes tesistas egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Unajma han logrado un importante reconocimiento internacional al publicar sus investigaciones en un libro científico editado por Springer, una de las editoriales más prestigiosas del mundo.

Se trata de Flor Yosely Altamirano Laura y Romario Cusi Chipana, quienes participaron con sus tesis en el 10º Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial (CIIA 2024), realizado en São João del-Rei, Brasil, y cuyos estudios fueron seleccionados para formar parte del libro Advances in Sciences Behind Food, Energy, and Innovation, disponible en la plataforma oficial de Springer.

Ambas tesis fueron financiadas por el Vicerrectorado de Investigación, liderado por la Dra. Mery Luz Masco Arriola, y contaron con el apoyo del Instituto de Investigación, dirigido por el Dr. Henry Palomino Rincón.

Los estudios se realizaron en tres laboratorios especializados de la Unajma:

  • LINA – Laboratorio de Nanotecnología de Alimentos (Coord. Dr. Carlos Alberto Ligarda Samanez)
  • LIMTA – Laboratorio para el Tratamiento de Aguas y Alimentos (Coord. Dr. David Choque Quispe)
  • LIA – Laboratorio de Investigación Agroindustrial (Coord. Mg. Fredy Taipe Pardo)

Estas investigaciones reflejan el compromiso de la Unajma con el desarrollo científico aplicado, el uso de recursos andinos y la formación de profesionales con visión de impacto social.

¿Qué investigaron los tesistas?

Flor Yosely Altamirano Laura, desarrolló un polvo nutricional rico en hierro a partir de sangre de cuy, encapsulada con matrices naturales como goma de tara y almidón de quinua con el objetivo de combatir la anemia infantil, problema de salud pública que afecta a zonas rurales del país.

Por su parte, Romario Cusi Chipana, trabajó con compuestos bioactivos de papa nativa andina, que fueron nanoencapsulados y aplicados en yogures comerciales de marcas locales como MILACT y San Diego. Dando como resultado la conservación de su capacidad antioxidante durante más de cinco semanas en refrigeración.

Estos logros demuestran que desde Andahuaylas se puede hacer ciencia de calidad mundial con identidad andina. La articulación entre universidad, comunidad y empresas locales impulsa soluciones reales para problemas que afectan directamente a la población.

 

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

Scroll to Top